top of page
Apuntes

Ideas para la paz 

 

El análisis del derrotero histórico que ha llevado Colombia, cuya impronta es la violencia, especialmente la violencia política, en de un valor trascendental, necesario y urgente su compresión para plantear mínimos de convivencia, o mejor de sobrevivencia. Sin embargo, a pesar de ser de interés para   muchas áreas del conocimiento, existen muchos interrogantes aún no resueltos; entre ellos sus causas, y lo más difícil como erradicarla o al menos minimizar sus efectos. No obstante, el análisis en la academia, las investigaciones no trascienden las jaulas epistemológicas, por tanto, es posible   ( Moraes 2010 ) que,  mientras que no construyamos nuevas herramientas intelectuales, emocionales, de actitud y volitivas, más eficientes y congruentes con las necesidades humanas más urgentes, no podremos aproximarnos a su solución

 

Para decir algo sobre el tema, es menester recordar en forma muy sucinta que, en Colombia, desde la época de la independencia han transcurrido lo que en diversos estudios han denominados etapas de violencia política. Así en el siglo XIX  se designa la primera violencia bipartidista que comprende los hechos generados por la república liberal, la segunda violencia bipartidista la de 1948 a 1958 que agudiza el enfrentamiento bipartidista  con el asesinato de Gaitán, la tercera violencia que marca el nacimiento de las FARC y con ello el surgimiento de los movimientos guerrilleros comunistas con sus consecuentes efectos políticos y sociales en el contexto de la guerra fría y de un país que hasta entonces solo tenía aceptación política las dos corrientes; Liberal y Conservadora., finalmente tenemos la Cuarta Violencia o Violencia Paramilitar y la incidencia del narcotráfico con Pablo Escobar, que tan graves efectos tuvo, y tiene aún, en la transformación del colectivo social en el país, envuelto en un espiral de violencia determinado por enfrentamientos armados sucesivos y herederos unos de otros.. (Vázquez,2007) panorama poco alentador de nuestra nación que se agudiza en las últimas décadas.

 

Para comprender la dinámica que estructura una sociedad tan violenta. es necesario buscar apoyo en otros discursos, en el intento de comprender la dinámica que estructura una sociedad tan violenta. Los fundamentos del psicoanálisis por su carácter excepcional frente a lo inconsciente quizá sirvan para comprender nuestro contexto social y se pueda desde un trabajo transdisciplinar coadyuvar o servir de paliativo al enorme desbarajuste de la sociedad colombiana en todos sus estamentos.

 

 Esto implica examinar sus referentes conceptuales, elaborar nuevas comprensiones, incluso desechar viejos paradigmas instalados desde la lógica de lo jurídico, lo sociológico, lo psicológico, la educación, - entre otros- tarea necesaria para encontrar nuevos caminos que nos permitan mayor comprensión del odio y la violencia en nuestro país, y así poder vislumbrar un asomo de manejo, al menos.

 

 En este orden de ideas, se trae en primera instancia a Freud (1915) estamos arrastrados por el torbellino de estas épocas de guerra, sin atisbo alguno de la realidad que se está estructurando para nuestra nación. Desorientados y confusos, combatientes y no combatientes sumidos en la miseria anímica y decepción que estas guerras han provocado, las condenamos, y anhelamos su término. Sin embargo, “Nos decíamos, desde luego, que las guerras no podrían terminar mientras los pueblos vivieran tan distintas condiciones de existencia…” ( Freud, 1915 pág. 161). Más de cien años de este escrito y su vigencia es palpable, no sólo, para Colombia, sino en todos los confines del planeta, esta pequeña referencia da para múltiples debates.

 

Para el caso colombiano, como una aproximación a su manejo, es posible arriesgarse a pensar, que   habría que develar desde el discurso psicoanalítico, las estructuras anímicas; esas fuerzas de carácter individual, que acrecientan los odios, que conducen a los aberrantes episodios de violencia, que en últimas nos han sumido en décadas de muerte.  Entonces surgen los interrogantes: ¿Cómo aproximarse a la comprensión de esas subjetividades, que, enlazadas el colectivo social, producen tanto odio y la violencia en Colombia? ¿De qué forma, el psicoanálisis puede contribuir, a esta reflexión? ¿Cuáles son las particularidades del lazo social que inducen al odio a la violencia en Colombia? ¿Cómo se estructuran esas subjetividades y cómo suman para la producción de odio y violencia?

 

Es posible plantear una propuesta que  tenga en cuenta el problema del odio y la violencia como una aproximación de síntoma social, donde se relaciona la lógica subjetiva con las lógicas sociales en nuestro país, a partir de relatos de los actores que han incursionado como victimarios y como víctimas en el conflicto armado de los últimos cincuenta años en Colombia, dentro de un contexto nacional que, además, presenta otros síntomas graves de violencia, para generar, de ser posible, la comprensión de esos desencadenantes subjetivos, que suman el colectivo, y por ende atinar en la búsqueda de los mínimos de convivencia.

 

Por último, volver la mirada desde todo estudio las obras de Freud, Toten y tabú, Moisés y la religión monoteísta, La Psicología de las masas, y desde luego el Malestar de la cultura, así, como las que indican la concepción freudiana de lo que es el lazo social, aunque específicamente él no haya utilizado el termino,  hace una génesis de  lo que funda la civilización.(Soler,2018,pag, 23) es fundamental para entender la dinámica -individuo -sociedad.

 

 Además, hacer más comprensible la concepción lacaniana en varios aspectos, primero en cuanto esa imagen del sujeto moderno como resolución de todo conocimiento, que tiene un giro   radical para el psicoanálisis “el sujeto moderno acontecerá originariamente un saber cómo medio de goce y un saber cómo verdad de un sujeto, quien, anclando su subjetividad en un mundo lleno de significatividad, significados y significantes, es capaz de abordar su propia existencia.” (Calle,2018, pag, 15) Para Lacan, la categoría de sujeto no sólo encierra una determinación del mundo como estar atado a.., sino como posibilidad de realización o no-realización del deseo, de acceso al yo, a la conciencia, al inconsciente, al saber, a lo simbólico, al goce, a las pulsiones, etc., mediado, o habitado por el lenguaje que deviene habla o discurso. Es con el lenguaje que se establecen cierto número de relaciones estables, el lenguaje es la condición del inconsciente, y su   característica: su subjetividad.  “El sujeto por sí mismo hace referencia a la figura moderna del hombre que conoce y razona… mientras que la subjetividad, por otra parte, es lo que del sujeto se muestra y lo que aparece de él en el lenguaje, escenificando este último en su discurso o en su habla sobre aquello que desea” (Calle,2018, pág.26),  “ ¿Cómo se aloja dicho sujeto en esta articulación de significantes parlantes que a su vez forman un denominado lazo social?” Este interrogante tomado del texto en referencia es para estudio, en la comprensión de la dinámica de una sociedad tan violenta y para aproximarnos a dar respuesta a los interrogantes arriba planteados.

 

Al cierre de esta breve exposición se trae a colación la idea del desenlace social y sus consecuencias subjetivas. Colombia no escapa a este fenómeno, las dificultades de convivencia en la familia, en la pareja, en las escuelas, y en general en todos los ámbitos de nuestra sociedad, hace que suja por todas partes el lamento de los sujetos tomados uno por uno, la soledad y la precariedad de las relaciones, que se traducen en desencanto, decepción y sospecha, donde sin lugar a duda el horizonte de perdida, y de estar indefenso, es caldo de cultivo para generalizar el odio y la violencia. (Soler, 2018) razón demás para aunar intentos en su comprensión, es el camino.

.

  Blanca Sosa

Asesorías en

Marca AZUL SIMPLIFICADO-05.png

PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Marca AZUL SIMPLIFICADO-05.png

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO

Marca AZUL SIMPLIFICADO-05.png

SERVICIO SOCIAL ONLINE

APUNTES SOBRE DERECHO INTERNACIONAL

Artículos

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • YouTube
  • TikTok
bottom of page